Mostrando las entradas con la etiqueta para saber un poco mas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta para saber un poco mas. Mostrar todas las entradas
sábado, 28 de septiembre de 2013
La Guerra - Carl Sagan (subtitulado)
A pesar de que Carl Sagan hizo este tipo de programas hace ya muchos años, el tema de la guerra nuclear asoma con mucha fuerza en estos días.Tomemos conciencia que somos un planeta y tenemos que cuidar de nuestro hogar.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Saborizantes y colorantes artificiales causantes de hiperactividad infantil
Los colorantes y aditivos artificiales utilizados habitualmente en productos alimenticios infantiles exacerban la hiperactividad en los niños, incluso en aquellos que no sufren ese trastorno, según un artículo publicado hoy en la revista médica The Lancet.
Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton (sur de Inglaterra) estudiaron los efectos de los aditivos en las alteraciones del comportamiento infantil en un grupo de casi 300 niños, 153 de ellos de 3 años y otros 144 de 8 y 9. A los niños se les dieron en unos casos dos mezclas de bebidas distintas que incluían diferentes aditivos y en otros, un placebo.
Entre esas sustancias figuraban el conservante benzoato de sodio (E211), utilizado en refrescos como Pepsi Max, Fanta o Sprite, y los colorantes artificiales E110, E102, E122, E124, E129 y E104, presentes en muchos caramelos y dulces consumidos diariamente por los niños británicos. Por ejemplo, el E110 se utiliza en los aperitivos de maíz Doritos y el E122 en la Fanta.
No se trata de la primera investigación que establece vínculos entre los aditivos y la hiperactividad en los menores, pero su importancia estriba en que en esta ocasión se ha estudiado a niños de más de tres años y no todos con ese trastorno de conducta. Los expertos detectaron indicios de hiperactividad en los niños que habían consumido las bebidas que incluían aditivos, como un comportamiento bullicioso, pérdida de concentración, incapacidad para jugar con un solo juguete o completar una tarea y mayor locuacidad.
La mezcla A, que incluía mayores niveles de aditivos, causó "significativos efectos adversos" en todos los niños de tres años, quienes, sin embargo, reaccionaron de forma más variable a la mezcla B, que contenía la media diaria de aditivos que consumen los niños británicos. Los niños del grupo de mayor edad mostraron un significativo efecto adverso cuando tomaban una u otra combinación.
Advertencia a los padres
La Agencia de Control Alimentario británica (FSA) ha rechazado los llamamientos a la prohibición de esos aditivos, pero ha lanzado una advertencia a los padres sobre los riesgos de esos ingredientes si sus hijos muestran indicios de hiperactividad. La FSA asegura que corresponde a las autoridades de la Unión Europea legislar sobre esos aditivos.
En la presentación de los resultados del informe, el director de la investigación, Jim Stevenson, ha considerado que podrían tomarse medidas rápidas contra los colorantes artificiales, pero que llevaría más tiempo ir eliminando el uso del benzoato de sodio como conservante. El negocio mundial de aditivos está valorado en más de 25.000 millones de dólares anuales, según el diario británico The Guardian.
Fuente: www.sociedad.elpais.com
domingo, 1 de septiembre de 2013
Lee por Gusto
¿Te gusta la literatura? ¿quieres estar actualizado en el mundo de las letras? ¿Deseas conocer gente que comparte tu mismo gusto por los libros? Pues esta página te va encantar
Aquí el link... No te olvides darle clic a SKIP después de 5 segundos
jueves, 22 de agosto de 2013
Errores de padres en su afán por que sus hijos lean
¿Por qué a muchos niños no les gusta leer? Quizá toda la culpa no la tengan la televisión y las consolas
«Haced lo que queráis, porque de todas maneras lo haréis mal», decía Sigmund Freud a las madres. Quizá fuera demasiado extremo, pero lo cierto es que con toda la buena voluntad del mundo, a veces los padres se equivocan. Todos querrían ver a sus hijos devorando libros y disfrutando al leer mientras aprenden sobre mil y un asuntos, pero en su empeño por fomentar la lectura, el tiro les sale por la culata. ¿Qué falla?
No «hay que leer». Ya lo decía el escritor francés y profesor de literatura Daniel Pennac en el ensayo «Como una novela» con el que lleva abriendo la mente a muchos padres y educadores desde hace 20 años: el verbo leer, como el amar o el soñar, «no soporta el imperativo». Leer es un derecho, no un deber. Es inútil obligar a leer y además resulta contraproducente porque no se transmite una afición por la fuerza.
No se contagia un «virus» que no se tiene. Si los padres no leen o sus hijos no les ven leer, difícilmente podrán convencerles de que se lo van a pasar bien leyendo. Las personas a las que les gusta leer normalmente han tenido algún familiar que les ha transmitido la pasión por los libros. La falta de tiempo no es excusa porque cuando algo realmente se quiere, se busca el tiempo, insiste Pennac.
La lectura, no siempre en soledad. Leer a un niño «es una práctica fundamental, tal vez la más importante y eficaz sobre todo con los niños que tienen dificultades para leer y les cuesta un gran esfuerzo», señala el maestro, licenciado en Historia y logopeda Pablo Pascual Sorribas. Al escuchar a sus padres, comprenden mejor el mensaje y disfrutan con la historia.
¿...y por qué en silencio? «¡Extraña desaparición la de la lectura en voz alta. ¿Qué habría pensado de esto Dostoievski? ¿Y Flaubert? ¿Ya no tenemos derecho a meternos las palabras en la boca antes de clavárnoslas en la cabeza? ¿Ya no hay oído? ¿Ya no hay música? ¿Ya no hay saliva? ¿Las palabras ya no tienen sabor? ¡Y qué más! ¿Acaso Flaubert no se gritó su Bovary hasta reventarse los tímpanos? ¿Acaso no es el más indicado para saber que la comprensión del texto pasa por el sonido de las palabras de donde sacan todo su sentido?», escribía Pennac.
No al constante «¿qué has leído?». Examinar a los niños de cada capítulo o cada libro convierte un placer en un examen, con la ansiedad que de ello se deriva. Conversar sobre un libro que se ha leído fomenta la lectura, siempre que el niño no se siente como en un banquillo. Es el «derecho a callarse» de todo lector, porque ¿a quién no le molesta que le pregunten qué ha entendido?
No a los clásicos por obligación. La escritora Ángeles Caso describía en el artículo «Lectores del siglo XXI» cómo se enamoró de la literatura: «No recuerdo que me padre me negase nunca un libro. Ni por bueno ni por malo, ni por demasiado sencillo ni por demasiado complicado, ni por moral ni por inmoral. En mi casa leíamos con la misma fruición los «Cuentos del conde Lucanor» y las historietas de Tintín, el «Poema del Cid» y las trastadas de Guillermo Brown...». Y añadía: «Si alguna vez le devolví un libro sin terminarlo, lo recogió con la misma sonrisa con que me lo había entregado, sin hacerme sentir culpable o tonta por mi desinterés». Los padres pueden alentar y estimular, pero los lectores tienen derecho a elegir.
No al «hasta que no lo acabes, no hay televisión». La televisión se convierte así en un premio y la lectura en un trabajo, en el peaje necesario hasta la tele, una contradicción. Y puede ser la tele, o la consola...
Miguel de Cervantes decía: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». No pongamos zancadillas.
Los diez derechos del lector
El escritor y profesor francés Daniel Pennac recoge en «Como una novela» (Anagrama) el decálogo de los derechos del lector:
- El derecho de no leer un libro.
- El derecho de saltar las páginas.
- El derecho de no terminar un libro.
- El derecho de releer.
- El derecho de leer lo que sea.
- El derecho al Bovaryismo (enfermedad textual transmisible).
- El derecho de leer donde sea.
- El derecho de buscar libros, abrirlos en donde sea y leer un pedazo.
- El derecho de leer en voz alta.
- El derecho de callarse.
Fuente: http://www.abc.es/
sábado, 17 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
domingo, 4 de agosto de 2013
sábado, 3 de agosto de 2013
El olor del romero podría aumentar tu memoria
El olor del romero podría aumentar tu memoria, han dicho investigadores.
El aroma del aceite esencial de la hierba podría mejorar la memoria en adultos sanos, de acuerdo con investigadores de la Universidad de Northumbria.El olor puede aumentar la capacidad de recordar hechos y recordar en completar las tareas en determinados momentos, dijeron.
A un grupo de 66 personas se les dio pruebas de memoria, ya sea en una habitación con olor a romero u otra habitación sin olor.
A los participantes se encargaron varias pruebas para evaluar sus funciones de memoria, incluyendo la búsqueda de objetos ocultos y pasar objetos específicos a los investigadores en un momento determinado.
Los resultados, presentados en la conferencia anual de la Sociedad Británica de Psicología en Harrogate, mostraron que los participantes en la habitación con aroma a romero se desempeñaron mejor en las tareas de memoria prospectiva que los de la habitación sin olor.
"Queríamos aprovechar nuestras investigaciones previas que indicaban que el aroma de romero mejora la memoria a largo plazo y la aritmética mental," dijo el autor Dr. Mark Moss.
"En este estudio nos centramos en la memoria prospectiva, que implica la capacidad de recordar los acontecimientos que ocurrirán en el futuro y recordar para completar las tareas en determinados momentos. Esto es fundamental para el funcionamiento diario. Por ejemplo, cuando alguien necesita recordar que tiene que mandar una tarjeta de cumpleaños o de tomar la medicación en un momento determinado ".
la co-autora Jemma McCready, agregó: "Estos hallazgos pueden tener implicaciones para el tratamiento de personas con problemas de memoria.
"Es compatible con nuestra investigación anterior que indica que el aroma de aceite esencial de romero puede mejorar el funcionamiento cognitivo en adultos sanos, se extiende aquí a la capacidad de recordar eventos y para completar las tareas en el futuro.
"Recordar cuándo y dónde ir y por qué razones, sustenta todo lo que hacemos, y todos sufren deficiencias de menor importancia que puede ser frustrante ya veces peligroso. Una investigación adicional es necesaria para investigar si este tratamiento es útil para los adultos mayores que han sufrido la pérdida de memoria. "
Traducción al español: equipo de Vida Lúcida www.unavidalucida.com.ar Toda la traducción al español con derechos reservados. Fuente original en inglés: www.independent.co.uk
Fuente: http://www.unavidalucida.com.ar/
jueves, 1 de agosto de 2013
El papel de la familia en los deberes escolares
El
papel de la familia en los deberes escolares
Escrito por Aportaciones
Artículo escrito por Berta
Ponce, psicologa de
www.psicologasmadrid.com
Un niño pasa
muchas horas en el colegio, es una de las partes más importantes de su vida.
Necesitan saber que sus padres se implican y se interesan por lo que allí pasa:
sus amigos, los juegos, las actividades, sus profesores, sus deberes etc.
A todos los padres les gusta que sus hijos vayan bien en el colegio y saquen buenas notas, incluso muchos padres piensan en el futuro de sus hijos imaginando que carrera escogerán o en que trabajarán, pero en todo este proceso muchas veces los padres tienen dudas: ¿hay que ayudar a los niños con sus deberes?, ¿Cuál es la labor de cada uno, del niño, del profesor y de los padres?, ¿Qué pasa cuando no quieren estudiar?, ¿Y si se olvidan frecuentemente de los deberes?, ¿ Hasta donde como padres hay que implicarse en las cosas del colegio?
Habrá cosas del colegio, que como padres nos gusten más o nos gusten menos, entre ellas puede estar la cantidad de deberes que los niños llevan a casa. Los niños han de saber que cada curso será distinto y que cada profesor también por lo que habrá veces que tengan profesores que manden más tareas y otros que manden menos. Pero el colegio no solo son los deberes, es un conjunto de cosas y como tal debemos aceptar el conjunto. Algunas cosas importantes que los padres han de trasmitir a un niño durante sus años de colegio
A todos los padres les gusta que sus hijos vayan bien en el colegio y saquen buenas notas, incluso muchos padres piensan en el futuro de sus hijos imaginando que carrera escogerán o en que trabajarán, pero en todo este proceso muchas veces los padres tienen dudas: ¿hay que ayudar a los niños con sus deberes?, ¿Cuál es la labor de cada uno, del niño, del profesor y de los padres?, ¿Qué pasa cuando no quieren estudiar?, ¿Y si se olvidan frecuentemente de los deberes?, ¿ Hasta donde como padres hay que implicarse en las cosas del colegio?
Habrá cosas del colegio, que como padres nos gusten más o nos gusten menos, entre ellas puede estar la cantidad de deberes que los niños llevan a casa. Los niños han de saber que cada curso será distinto y que cada profesor también por lo que habrá veces que tengan profesores que manden más tareas y otros que manden menos. Pero el colegio no solo son los deberes, es un conjunto de cosas y como tal debemos aceptar el conjunto. Algunas cosas importantes que los padres han de trasmitir a un niño durante sus años de colegio
- Que el objetivo de los deberes es ayudarle a él a averiguar si entiende lo que ha aprendido en clase así como a crear un hábito de estudio.
- Que al colegio se va a aprender, esto significa que muchas veces no sabrán cosas y que uno se puede equivocar, por lo tanto equivocarse es parte del aprendizaje.
- Que los profesores están para enseñar, resolver dudas y se les puede preguntar cuando uno no entiende algo.
- Que ellos mismos son los responsables de sus tareas y exámenes
¿Que actitud
de los padres ayuda a los hijos?
- Dejar que el niño se responsabilice de su trabajo. Esto no significa falta de interés, de hecho se puede mostrar interés de muchas maneras, por ejemplo: preguntarle sobre los ejercicios que está haciendo, diciéndole que lea en voz alta sobre lo que está aprendiendo, preguntándole la lección una vez que ya ha estudiado.
- Ayudándole a entender porque cada asignatura es importante.
- Alentarle a llevar al día sus estudios, mostrándole las ventajas de hacerlo de esta manera.
- Hablar con él sobre temas que estudia para que de esta manera amplíe su nivel de conocimiento, aprovechando por ejemplo alguna noticia de la tele, algún viaje que se haga en familia, alguna visita cultural etc.
- Darle recursos que le ayuden a organizarse, por ejemplo organizar la mesa de estudio, mostrarle la utilidad de diferentes herramientas para buscar información: diccionario, internet…
- Mantener el contacto con el tutor teniendo entrevistas a lo largo del curso.
- Motivar al niño reforzando su buena conducta ante los estudios, valorando no solo los resultados sino también el esfuerzo.
- Reflexionar acerca de nuestro comportamiento en relación a los estudios y los deberes, como padres trasmitimos muchos mensajes con nuestra actitud, nuestras expectativas, preocupaciones etc. Pensar sobre ello nos hará darnos cuenta de muchas cosas, por ejemplo, si estamos ejerciendo mucha presión, si le damos demasiada importancia a este tema dejando de lado otros o por el contrario, si le damos poca importancia y estamos mostrando desinterés.
- Trasmitir a los niños una imagen positiva del estudio y tratar de que su papel en el aprendizaje sea lo más activo posible, hablar con ellos sobre las enormes ventajas de aprender y tratar de que no se queden en un papel donde solo escuchen, lean y memoricen. Animarles a que opinen sobre lo que leen, piensen, critiquen, investiguen, comparen etc.
- Establecer un tiempo para los deberes y una vez pasado ese tiempo hacer otras cosas, durante la tarde ha de dar tiempo a jugar, descansar, hacer alguna actividad, estar en familia etc.
¿Qué
consecuencias tiene que los padres se hagan siempre cargo de los deberes?
Muchos padres se meten en un círculo del que sienten que es difícil salir, se sientan cada tarde con sus hijos y los libros, revisan la agenda, les organizan por donde empezar, resuelven cada duda etc. Esto se convierte en una sobrecarga unida a las múltiples tareas que además tienen que hacer. A su vez cuando intentan dejar de hacerlo se dan cuenta que sin ellos los niños se sienten perdidos, temen entonces que el niño suspenda, no lleve bien hechos sus deberes por lo que siguen haciéndose cargo cada tarde.
Esto genera muchos momentos de tensión entre padres e hijos, además los niños se sentirán cada vez más inseguros pensando que ellos solos no son capaces de hacer las cosas, cada vez preguntaran más dudas y les será más difícil hacerse cargo de sus cosas.
¿Que pueden hacer los padres para romper este circulo? En primer lugar pensar sobre esta situación, es probable que a algunos padres les cueste tolerar el malestar de su hijo cuando no sabe algo o que piensen que el hijo no será capaz de hacer las cosas solo. De esta manera tenderán a protegerlo en exceso ayudándole en todo.
Será importante calmarse y pensar que beneficiará al niño a largo plazo, si echan la vista atrás se darán cuenta que hay experiencias que solo son aprendidas a través de la experiencia propia, también, que poco se consigue en la vida sin esfuerzo y aprender no es una excepción.
Una de las formas de trasmitirles esto es que cada uno se haga cargo de sus propias responsabilidades. Esto ayudará a que cada vez los niños se sientan más autónomos y con más confianza en sí mismos. ¿Cuándo tienen los padres que intervenir?
Muchos padres se meten en un círculo del que sienten que es difícil salir, se sientan cada tarde con sus hijos y los libros, revisan la agenda, les organizan por donde empezar, resuelven cada duda etc. Esto se convierte en una sobrecarga unida a las múltiples tareas que además tienen que hacer. A su vez cuando intentan dejar de hacerlo se dan cuenta que sin ellos los niños se sienten perdidos, temen entonces que el niño suspenda, no lleve bien hechos sus deberes por lo que siguen haciéndose cargo cada tarde.
Esto genera muchos momentos de tensión entre padres e hijos, además los niños se sentirán cada vez más inseguros pensando que ellos solos no son capaces de hacer las cosas, cada vez preguntaran más dudas y les será más difícil hacerse cargo de sus cosas.
¿Que pueden hacer los padres para romper este circulo? En primer lugar pensar sobre esta situación, es probable que a algunos padres les cueste tolerar el malestar de su hijo cuando no sabe algo o que piensen que el hijo no será capaz de hacer las cosas solo. De esta manera tenderán a protegerlo en exceso ayudándole en todo.
Será importante calmarse y pensar que beneficiará al niño a largo plazo, si echan la vista atrás se darán cuenta que hay experiencias que solo son aprendidas a través de la experiencia propia, también, que poco se consigue en la vida sin esfuerzo y aprender no es una excepción.
Una de las formas de trasmitirles esto es que cada uno se haga cargo de sus propias responsabilidades. Esto ayudará a que cada vez los niños se sientan más autónomos y con más confianza en sí mismos. ¿Cuándo tienen los padres que intervenir?
- Cuando el niño tiene algún problema de aprendizaje y se ha recomendado por parte del profesor u orientador que los padres participen en ayudar con los deberes.
- Participando en proyectos puntuales, que por su dificultad requieran la ayuda de un adulto y como una manera también de disfrutar haciendo algo juntos.
- Cuando vemos que le cuesta organizarse y tarda demasiado en hacer pocas cosas. Se les puede ayudar poniéndoles pequeñas metas dentro de los deberes cada día, esto le animará y le hará menos pesado lo que tiene que hacer.
- Cuando le notamos muy frustrado, ansioso o enfadado, lo importante entonces será parar y poder pensar juntos que le está pasando, estas emociones interfieren en el aprendizaje por lo que lo más importante será primero ayudarle a calmarse. Más tarde podrá continuar o incluso llevar los deberes sin acabar y preguntarle al profesor de manera individual.
Uno
de los componentes fundamentales para lograr el éxito en el colegio es una
relación positiva entre padres e hijos. El colegio será una parte
importante para los niños pero estos necesitan que sus padres pongan también
interés en todas las áreas de su vida y aunque buscar el equilibrio no siempre
es fácil será importante para todos que los padres se detengan a pensar
como están llevando a cabo esta tarea.
Berta
Ponce
lunes, 29 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
La tecnología hará replantearse la agrupación por edades en la escuela
Los avances en materia de tecnología y las plataformas digitales de aprendizaje harán replantearse la agrupación por edades de los estudiantes de enseñanza secundaria y sustituir esta organización por una agrupación según el nivel de competencia de los alumnos. Es lo que opina Jeff Livingston, vicepresidente senior de Preparación universitaria y profesional en McGraw-Hill, que apuesta por una educación personalizada y adaptada al ritmo de aprendizaje de cada alumno.
Según indica Ki Mae Heussner en un artículo publicado en GigaOm, las clases con alumnos de diferentes edades ya han sido aceptadas por algunas escuelas norteamericanas y se cree que en estos entornos docentes el verdadero aprendizaje se logra mejor cuando los estudiantes se sienten motivados a progresar a su propio ritmo y se ayudan mutuamente.
Heussner afirma que a medida que la tecnología permita a los docentes ayudar a los estudiantes a hacer uso de los contenidos educativos a su propio ritmo, y haga posible evaluar eficazmente su dominio de habilidades y conceptos, las clases ‘multiedades’ podrían convertirse en una realidad en más escuelas tradicionales.
Según revela Heussner, en una conversación mantenida con Jeff Livingston, este señaló la universidad virtual Western Governors University (WGU) como un modelo de aprendizaje basado en competencias, y no en el número de horas que un estudiante pasa en el aula. Livingston también destacó el crecimiento de estudiantes que realizan cursos en línea, así como cursos universitarios en el campus para compensar las limitaciones de sus escuelas locales. “Conforme más estudiantes automotivados comiencen a trazar su propio camino, cada vez más con la ayuda de las plataformas digitales -afirma Linvington-, los educadores no tendrán más opción que averiguar la manera de acomodarlos”.
Asimismo, Livingston sostiene que los nuevos modelos de aprendizaje basados en competencias contribuirán también a nuevas formas de concebir los certificados académicos. Según indica Heussner, este debate ya se está gestando en el ámbito de la educación superior, y plataformas como la universidad virtual Udacity y la plataforma de educación por internet Coursera, han comenzado a certificar en línea las competencias de sus estudiantes. Además, Livingston afirma que el certificado de enseñanza secundaria se verá progresivamente desafiado a demostrar su valor frente a otros tipos de certificados "articulados en torno a lo que se puede hacer, más que a lo que se sabe".
Según revela Heussner, en los últimos años la educación digital ha experimentado un crecimiento y una inversión tan profundos que no es difícil imaginar que este impulso continuará construyendo y remodelando tanto a las escuelas como a las aulas. Pero en su opinión, tan importante como construir toda una estructura tecnológica para las aulas es generar el material necesario para que los educadores se enfrenten a los nuevos modelos. “La tecnología ya está aquí -afirma la autora-, pero el desafío es romper con toda la burocracia y las fórmulas de pensamiento arraigadas sobre cómo estructurar y experimentar la educación”.
Fuente: http://www.lecturalab.org/
viernes, 26 de julio de 2013
Principales pasos para hacer una investigación
Esta solo es una pequeña guia de cómo se puede hacer una investigación:
Descargar de cualquiera de los 2 links
Principales pasos para hacer una investigación:
Formato: PPTX - Tamaño: 427.67 KB - SIN PASSWORD
jueves, 25 de julio de 2013
Un kit para contar cuentos en clase - La bolsa de los cuentos
Fantástica actividad la que os
proponemos hoy. Con ella introduciremos a los niños en el gusto por la
lectura de una manera muy divertida, desarrollaremos su creatividad,
reforzaremos el lenguaje oral, reforzaremos también su autoestima (ya
que los hacemos hablar para la clase con una actividad muy positiva), y
lograremos que entren en un mundo de fantasía por un ratito.
Es muy sencilla de preparar, e incluso
los mismos niños pueden prepararla. Sólo necesitamos unas cuantas
piedras de río y una bolsa de tela para introducirlas, si puede ser
decorada para hacerla más atractiva a los niños. Cada una de las
piedras ha de ir pintada con un dibujo. Dejad a los niños que elijan de
manera libre lo que quieran pintar. Y una vez que las tenéis todas
preparadas, solo tenéis que introducirlas en la bolsa, sentarlos en
asamblea y… pedir un voluntario Cuenta Cuentos.
La maestra inicia el cuento diciendo la
frase Érase una vez… Entonces el alumno que hará de cuenta cuentos,
saca una piedra con un dibujo (por ejemplo un árbol) , y dice… Érase
una vez un árbol… y sigue la historia dejando volar su imaginación
(érase una vez un árbol que estaba en medio del bosque, y un día llegó
un… ). Cuando llegue a un punto donde necesite introducir otro elemento,
vuelve a meter la mano y a sacar otra piedra con otra imagen, que
introducirá en la narración (por ejemplo una ardilla). El cuento
quedaría así: Érase una vez un árbol que estaba en medio del bosque, y
un día llegó una ardilla y se subió en él. El árbol estaba contento por
que tenía una nueva amiga y la ardilla se quedó a vivir en un hueco que
encontró en el tronco. Allí estuvieron muchos días hasta que… Y
volvemos a sacar otra piedra, y así sucesivamente. Hasta que se acabe
el cuento que puede ser en cuanto el alumno lo decida.
También podemos hacer que un alumno
saque una piedra cada vez , por turnos, y siga la historia. Lo más
positivo de esta actividad es que cómo el orden de los elementos va
cambiando cada vez, las historias nunca serán las mismas. Son múltiples
las combinaciones que podemos realizar y por ello, múltiples las
historias que de esta bolsa salgan.
Disfrutad de los cuentos con vuestros hijos y vuestros alumnos, son ratos mágicos de la niñez que se recuerdan toda la vida.
Fuente: http://actividadesinfantil.com/
miércoles, 24 de julio de 2013
El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo
Un artículo del diario El Comercio (Perú) sobre el sistema educativo Finlandes, uno de los mejores del mundo
No son los que más invierten en educación, ni los que más tiempo le dedican. ¿Cómo es posible que Finlandia siempre gane en este ámbito? ¿Qué podemos aprender?
BBC Mundo. No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PBI), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
EL ORGULLO DE SER MAESTROS
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
“El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo”, le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
“Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación… Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
“Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo”, le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
“Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada”, acota Melgarejo.
“Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho”, explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
“Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad”, dice.
TÚ VALES LO QUE SABES
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas “por su formación y no por su situación socioeconómica”, dice Melgarejo.
Para darnos una idea, “en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita”. Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: “la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños”, señala.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. “Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora”, señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce “en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis”, explica Lehikoinen.
LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OECD) en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
“No puedes copiar y pegar el sistema entero”, le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, “pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan”.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
“Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos”, afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, “cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños”, concluye Lehikoinen.
Fuente: Diario el Comercio
No son los que más invierten en educación, ni los que más tiempo le dedican. ¿Cómo es posible que Finlandia siempre gane en este ámbito? ¿Qué podemos aprender?
BBC Mundo. No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PBI), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.
EL ORGULLO DE SER MAESTROS
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
“El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo”, le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
“Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación… Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
“Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo”, le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
“Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada”, acota Melgarejo.
“Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho”, explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
“Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad”, dice.
TÚ VALES LO QUE SABES
Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas “por su formación y no por su situación socioeconómica”, dice Melgarejo.
Para darnos una idea, “en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita”. Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: “la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños”, señala.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. “Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora”, señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce “en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis”, explica Lehikoinen.
LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA
Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA (siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OECD) en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
“No puedes copiar y pegar el sistema entero”, le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, “pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan”.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
“Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos”, afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, “cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños”, concluye Lehikoinen.
Fuente: Diario el Comercio
Manual completo de la madera la carpinteria y la ebanisteria - Albert Jackson
Un excelente y completo libro/manual de carpintería, para todos aquellos que desean aprender un poco sobre este oficio:
Descargar aquí:

Formato: PDF - Archivo: RAR - Tamaño: 59.32 MB - SIN PASSWORD
martes, 23 de julio de 2013
¿Cuántos "Yoes" conoces de los muchos que eres?
Ya que muchos docentes no podemos ir a conferencias o seminarios donde podríamos aprender bastante de personas lúcidas como Fidel Delgado. Acá podemos ver una conferencia de él sobre nuestros miedos, cómo aprender a aceptarlos y vivir con ellos, dichas de una manera sencilla y con un toque de humor.
Además les dejo un link para descargar el video si desean tenerlo en su computadora y, quizás, compartirlo con otras personas.
Además les dejo un link para descargar el video si desean tenerlo en su computadora y, quizás, compartirlo con otras personas.
Descargar video aquí:

Formato: AVI - Archivo: RAR - Tamaño: 1.03 GB - Duración: 59min - Calidad: MUY BUENA - SIN PASSWORD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)